Fuerza Gus

jueves, 25 de diciembre de 2008

Mole | Un año de grandes logros


A todos los que acompañaron, alentaron y apoyaron a la banda desde siempre, queremos agradecerles infinitamente el haber hecho de este 2008, un gran año para MOLE.

Ha sido un año especial: La banda cierra el año luego de consagrar su primer disco MOLE como Mejor Álbum en la entrega de los Premios Carlos Gardel a la Música.

Seguir Leyendo [+/-]


    Realizando un importante tour por Argentina la cual abarco ciudades como Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires mediante la participacion de los festivales Pepsi Music (junto a The Hives), Personal Fest , y cerrando el OneDotZero Fest, acompañados en este último por Martin Phillips (UK) quien diseñó la puesta en escena de Nine Inch Nails, y Daft Punk, Soda Stereo MMV entre otros.

    En el 2008 también fue el marco para un nuevo corte de difusión, "El Bote", incluyendo la presentación de un video clip artistico/conceptual dirigido por Roy García (Rock Instrument Bureau) y de la edicion su trabajo a través de Apple iTunes Store.

    En la actualidad, MOLE trabaja sobre nuevos temas, y se perfila hacia la prometida gira Latinoamericana, comenzando a mediados de Enero de 2009, con una microgira de verano en la costa bonaerense.

    Las fechas de la gira de verano serán anunciadas próximamente.

    Deseamos un gran 2009 para todos,


    Mole: Charly Alberti, Sergio Bufi, Ezequiel Dasso y Andrés Alberti,


    Fuente:Myspace|Mole

Compartir:

Zeta estrenó su sitio


A pocos días de terminar el año Zeta presentó su sitio oficial zetabosio.net .

Igresando al mismo, te podes enterar de las próximas presentaciones.

Compartir:

domingo, 21 de diciembre de 2008

A un año del último show !




Seguir Leyendo [+/-]




    Foto:Damian Benetucci


    Set list del 21-12|Estadio River Plate

    1. Intro: Algún día
    2. Juego de Seducción
    3. Sino fuera por...
    4. Imágenes Retro
    5. Texturas
    6. Hombre al agua
    7. La ciudad de la furia
    8. Picnic en el 4to B | Con Andrea Alvarez)
    9. Lo que sangra (La Cúpula) | Con Andrea Alvarez y Carlos Alomar)
    10. Zoom
    11. Cuando pase el temblor
    12. Final caja negra
    13. Corazón delator
    14. Signos |Gillespi
    15. Sobredosis de T.V.
    16. Danza Rota |Con Fabian 'Zorrito' Vön Quintiero)
    17. Persiana Americana |Con Fabian 'Zorrito' Vön Quintiero)
    18. Fue |Con Gillespi
    19. En remolinos
    20. Primavera 0 |Con Richard Coleman)
    21. No existes |Con Richard Coleman)
    22. Sueles dejarme solo
    23. (En) El séptimo día
    24. Un millón de años luz
    25. De música ligera
    26. Disco eterno
    27. Cae el sol
    28. Prófugos |Con Fabian 'Zorrito' Vön Quintiero)
    29. Terapia de amor intensiva |Con Carlos Alomar)
    30. Nada personal
    31. Te hacen falta vitaminas


    Soda se despedía con "Te hacen falta vitaminas"


    Agradecimientos y partes del ensayo del último show

    River a pleno Soda se despidió con gloria

    El estadio de River Plate anoche volvió a colmarse de fanáticos de Soda Stereo en lo que fue el último show de la gira Me verás volver, que llevó a la banda conformada por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charlie Alberti por nueve países de América y que sobrepasó el millón de espectadores.


    Emocion. El (¿último?) recital de la banda fue casi una ceremonia para sus fans. Tocaron todos los hits.

    Con esta sexta fecha en el Estadio Monumental, el trío superó el récord alcanzado por los Rolling Stones: sólo en Buenos Aires fueron vistos por 400 mil personas.

    Los diez años de separación hicieron del regreso de Soda Stereo todo un fenómeno. En dos meses –la gira comenzó el viernes 19 de octubre en River–, la banda formada en 1982 sumó 22 recitales, se presentó en Chile –donde también batió récord de venta con 130 mil espectadores en dos fechas–, México, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos (con shows en Miami y Los Angeles) y Panamá. El trío también hizo historia en el Château Carreras de Córdoba, donde el sábado pasado convocaron a 48 mil personas, dejando atrás la marca de Los Redonditos de Ricota con 41 mil. Tan impactantes son las cifras que hasta Cristina Fernández de Kirchner recibió el jueves al trío para hablar de sus experiencias en la gira. La reunión, que se realizó en el despacho presidencial, duró cuarenta minutos y fue presenciada también por Afo Verde, titular de Sony-BMG, y por el vocero presidencial Miguel Núñez.

    “Tenemos en el haber mucho más que en el debe –le dijo Cerati a Perfil–. Estoy muy agradecido porque la gente nos expresa mucho cariño. La verdad es que estoy hinchado de emociones positivas. Nuestros recitales han sido muy concurridos, hubo varios récords y eso no deja de sorprendernos.

    Como dice Ludovica, es el año del Chancho y nos tiramos al chiquero con todo.

    —Lo que todos se preguntan: ¿Es definitiva esta despedida?


    —No, eso sería una especulación rara de mi parte porque ni siquiera sé qué voy a hacer mañana. La pasamos muy bien en esta gira, lo cual superó todas mis expectativas. Nuestras relaciones humanas y musicales están muy bien y eso se notó en los shows. Recompusimos las relaciones y eso permite que en el futuro, si tenemos ganas de hacer algo, lo vamos a hacer. Diferente fue cuando nos separamos que quedamos en una especie de divorcio en el que decidimos no hablar más o hacerlo a través de terceros. Igual, lo que planeamos para el año que viene es que cada uno se dedique a sus cosas. Después veremos. De todas formas, éste fue un digno final.

    —Es decir que la química entre ustedes es buena...


    —Buenísima.

    —¿Puede ser que la edad haya cambiado sus actitudes?


    —Ahora estamos más comunicativos. Nada puede volver a ser lo de antes porque eso es imposible en todos los aspectos de la vida. Pero estamos mucho mejor que cuando nos separamos. Tiene que ver con un crecimiento personal. Es posible que el tiempo haya borrado las ganas de jodernos entre nosotros.




    Nota publicada en Página 12


    La noche que cayó el telón sobre la historia de Soda

    La despedida del grupo, el viernes en el estadio de River, sumó una nueva batería de matices, que diferenciaron al “show del record” de los cinco anteriores. Sonaron otras canciones y una adecuada galería de invitados puso el moño a una velada con el sabor de lo histórico.


    Y terminó no más. La gran vorágine que despertó el promocionadísimo regreso de Soda Stereo tuvo su gran noche final el viernes en la cancha de River. Con un show de más de tres horas que recorrió cada una de las distintas etapas de la banda. Y que contó como invitados a casi todos los músicos que alguna vez contribuyeron de manera importante a su historia (incluida la aparición del productor de Doble Vida, Carlos Alomar, recién llegado en vuelo directo de Miami). Otra vez, como en otros puntos de la gira (que incluyó shows con localidades agotadas en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, México y hasta Estados Unidos, cada vez más receptivo al rock pop manufacturado en español), la lista de temas fue impecable. Y, para alegría de los acérrimos, incluyó varias perlitas de los ’80, que hasta no hace mucho tiempo (la despedida del ’97 y toda la era post Dynamo), eran desestimadas por el propio Gustavo Cerati a la hora de pensar e imaginar la identidad de la banda.

    Temas como “Si no fuera por”, “Imágenes retro” e incluso “Te hacen falta vitaminas” sonaron con reveladora frescura en la noche templada de Buenos Aires, y volvieron a poner en perspectiva la importancia de Soda Stereo: la de un grupo que no sólo se caracterizó por vampirizar a fuerza de talento e indudable personalidad las tendencias musicales de su momento, sino que además, y sobre todo en sus inicios, aportó algunos de los temas más disfrutables y divertidos de su época (“Sobredosis de TV”, “Persiana americana”, “Te hacen falta vitaminas”, todos presentes en el Monumental en sus versiones originales). Un don que desde el excelente Dynamo (1992) en adelante, la banda pareció perder progresivamente. Y que, a no dudarlo, alentó su aburguesada despedida en el ’97; cuando tras los reglamentarios bises, un grupo de fanáticos se quedó coreando “Nada personal” (el hit que faltaba) y sólo obtuvo como respuesta la música en off del estadio.

    Nada más opuesto a lo que ocurrió anteayer. Con un Gustavo Cerati exultante, locuaz, mucho más relajado en su condición de miembro líder de Soda. Y con Zeta Bosio y Charly Alberti disfrutando cada uno su papel: el de perfectos portadores del mensaje estético de la banda. La buena química entre los tres fue palpable en las constantes miradas entre sí. Y en los distintos pasajes donde improvisaron sobre la marcha y, aun ante el desliz, siguieron adelante con una sonrisa. Evidentemente, algo interno, del orden de la amistad y la vida pasada juntos, se había reestablecido entre ellos. Y la prueba la dio el propio Cerati cuando cerca del final se despidió de su público con una postal que da la pauta de lo imprevisible que sigue siendo la música –después de todo, un arte antes que nada humano– más allá de sponsors, campañas publicitarias y nada inocentes apelaciones a la nostalgia.

    Se terminaba la segunda tanda de bises (sólo restaba “Te hacen falta vitaminas” y ahí sí, el irremediable final-final) cuando el cantante –visiblemente emocionado– hizo una pausa y, tras presentar a los músicos que los acompañaron durante todo el show (Leo García, Leandro Fresco, el gran Tweety González), confesó: “Se habló de la plata, se habló de muchas cosas. Pero esta vuelta se trató sobre todo de música. Y el éxito fue recomponer nuestra relación interna con Charly y con Zeta”. Silencio total. Y en ese instante todo lo bueno, lo malo, lo importante, lo accesorio que rodeó el regreso del trío de rock pop más famoso de Latinoamérica pareció cobrar sentido. Si a nivel musical este retorno significó para su público de siempre reencontrarse con esa maravillosa banda que los había emocionado de jóvenes, a nivel personal significó para los propios músicos quedar en paz con su pasado. No sólo musical (la recuperación del legado de los ’80) sino humano.

    La noche había empezado de manera no muy diferente a los anteriores cinco shows en River: con los videos de Capusotto y los tragicómicos gags de Pomelo, el rockero más festejado de los últimos tiempos. Puntualísimo, a las 21 horas, y ya con una temperatura bastante más baja que los sofocantes 34º grados de la tarde, arrancó el último show de esta etapa en la historia de Soda: la del “Me verás volver”, pero sobre todo la de la “Burbuja del tiempo”, consigna que rigió este regreso y que buscó recrear los temas tal cual fueron concebidos en su tiempo. O, a lo sumo, con arreglos que respetaran su estética original.

    Los primeros acordes de “Juegos de seducción” (esas emocionantes guitarras) y las citadas “Si no fuera por” e “Imágenes retro”, dieron la pauta de que ese concepto se respetaría a rajatabla. Con los invitados reforzando la estética de cada tramo y aumentando la sensación de viaje en el tiempo. Así, tras el pequeño terremoto de “Texturas” (de la era sónica de Dynamo), se sucedió la primera gran seguidilla de hits: “Hombre al agua”, “En la ciudad de la furia” y “Lo que sangra (la cúpula)”, ausente en los shows anteriores y aquí reforzada por las presencias de Carlos Alomar y Andrea Alvarez. “Ella es chiquita, pero es muy grande. Toca como los dioses y es una diosa”, presentó Cerati a la percusionista. Mientras que al gran productor de Doble Vida le dedicó: “Músico increíble que tocó con todo el mundo: Bowie, Lennon, McCartney, James Brown... Lo llamamos hace tres días y se vino”. La presentación no pecó de excesiva ya que Alomar demostró por qué es un referente de la música latina en Estados Unidos: su solo de guitarra al final de “La cúpula” dejó boquiabierto a más de uno. El mini set salsero que armó junto a Alvarez en el mismo tema le aportó un inesperado sabor latino a la noche.

    “Cuando la luna se alinee con el escenario va a pasar algo tremendo”, dijo Cerati tras el pasaje bailable de “Zoom” y “Cuando pase el temblor”. Y lo tremendo fue una versión para el infarto de “Final caja negra”, con la guitarra del cantante en tandem con el bajo de Zeta y la batería de Charly alargando el final. Para ese momento, todo River (alrededor de 60 mil personas) era una fiesta. Ya se hacía evidente que tanto los que asistían por primera vez a esta gira de regreso, como los reincidentes que se habían tentado con la idea, no se habían equivocado con la apuesta: la despedida confirmaba con creces lo hecho hasta ese momento. E, incluso, lo superaba: la suma de invitados nuevos, el clima de la noche en su punto justo (con la luna asomando tras la bandeja de la Almirante Brown), el relax total de los tres Soda, redoblaban el aroma a evento históico de la despedida.

    El primer remanso vino con “Signos” y el aporte jazzero de la trompeta de Gillespi, el único de los invitados sin relación directa con la historia de Soda. La ex voz de Aníbal Hugo (recordado personaje de televisivo de los ’90, de fuerte llegada al público rockero joven, como ahora el gran Pomelo), sumó también su delicadeza a “Fue”. Y, por unos instantes, todo River fue un arbolito de Navidad. Con las lucecitas de los celulares reemplazando a los ya perimidos encendedores. Momento ideal para la entrada de Fabián Von Quintiero, invitado infaltable durante los ’80 y alguna vez rival de Tweety González en la consideración popular como 4º Soda. El cheff de los rockeros sumó sus teclados a una versión súper ochentosas de “Danza rota” y “Persiana americana”.

    La furia volvió de la mano del gran Richard Coleman, viejo compañero dark de Cerati en tiempos de Fricción (grupo de culto de los ’80), y actual miembro de su banda solista. La intervención de Coleman fue un vendaval sónico y le aportó el necesario ruido blanco a “No existes” (en una versión que lo convirtió casi en un tema de Echo & The Bunnymen) y “Primavera Cero”. ¿Qué faltaba, entonces? El tramo dedicado a Canción Animal, para muchos el disco más rotundo y perfecto de Soda, el punto exacto entre entretenimiento e innovación. El tramo incluyó obviamente a “(De) Música ligera” y “Un millón de años luz” (coreada por todo el estadio), pero también “En el séptimo día” y esa oda al rock torturado y masoquista que es “Sueles dejarme solo”. Momento cumbre en el que Cerati –más con ánimo esteticista que trangresor– vuelve a hacer trizas su guitarra. “En Paraguay estuve una hora para romperla”, bromeó.

    Los bises llegaron con la vuelta de Alomar para la hermosa “Terapia de amor intensiva” (otro rescate emotivo), la cita a Sueño Stereo (por suerte, el álbum menos visitado de la noche) en “Disco eterno”, y un final a puro disfrute con “Nada personal” y “Te hacen falta vitaminas”. “Somos de Argentina y estamos re-orgullosos”, se despidió Cerati, ya algo alegre a causa de los tragos de distintos colores que había ido tomando a lo largo de la noche. Por lo menos hasta el 2117, cuando la maquinaria publicitaria y comercial seguramente vuelva a ponerse en marcha (¿“Me verás volver... otra vez”?), la sodamanía descansará por un rato. Esta vez, valió la pena



    Fuentes:Juan Manuel Strassburger para pagina12.com.ar Laura Blanco para Diario Perfil Videos: cadenn002 y Soda Stereo Youtube


Compartir:

viernes, 19 de diciembre de 2008

"Persiana americana" es el segundo corte de difusión.


"Persiana americana" , segundo video del DVD.

Ver Más [+/-]




    Fuente: TN y Youtube

Compartir:

domingo, 7 de diciembre de 2008

Zeta Dj Set "Live Sessions"


El proximo Domingo a las 24hs , Zeta estará presentando su show "Dj live Sessions" en "Pacha" ( Buenos Aires).

Fuente: Alerta Discos

Compartir:

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Gustavo Cerati trabaja en su nuevo disco de estudio


Foto: Germán Saez

Gustavo Cerati viajó en octubre a Bahamas para trabajar en algunas canciones del próximo disco de Shakira, participando como autor y productor.

A su regreso retomó la composición de su próximo disco y comenzó los ensayos previos a la grabación.

En esta etapa, que finalizará con el año, están participando: Leandro Fresco (teclados), Fernando Nalé (bajo), Fernando Samalea (batería y percusión), Gonzalo Córdoba (guitarras), Anita Álvarez de Toledo (coros) y se prevé la incorporación de Richard Coleman (guitarras) y "Bolsa" González (batería).

El disco será grabado y mezclado en Unísono, el estudio personal de Gustavo Cerati, por el ingeniero de sonido Héctor Castillo (trabajó con Pete Townsend, David Bowie y Lou Reed, entre otros).

Si bien es apresurado definir cómo será el nuevo material, que estaría listo a mediados del 2009, Gustavo anticipa:

Seguir Leyendo [+/-]


    "La música que estuve escuchando este último tiempo y que seguramente constituye algún tipo de influencia para este nuevo material (compuse más de 25 canciones) son ELO, George Harrison, Devo, Todd Rungreen, psicodelia folk, Fleetwood Mac, García, Spinetta, Lebon, rock argento de los 70's, Of Montreal, Hot Chip, The Strokes, Ney Matogrosso, Yes, TV on the Radio, Tom Petty, entre otros.
    Es bien diferente a Ahí Vamos, tal vez mas acústico y pop, y seguramente es deudor de varias tendencias que asoman en mis discos. Igualmente esto recién comienza y es probable que vaya a sufrir varias mutaciones, pero se siente sólido y con una energía muy positiva".


    Fuente: Cerati.com

Compartir:

martes, 2 de diciembre de 2008

En Soda yo era la mamá contenedora


El bajista lanzó su propio sello, conduce programas en radio y tevé y es DJ. “Soda Stereo”, balance del reencuentro y novia modelo.

Es el primer personaje en esta sección que huele como la periodista que va a entrevistarlo. La teoría de Zeta Bosio es que si a las mujeres les gusta un perfume, por carácter transitivo él también les resultará atractivo. Por eso se huele esta fragancia femenina de Ralph Lauren en su estudio –un semipiso antiguo y elegante en Callao al 600– antes de que la tape el humo de su primer Marlboro de la tarde (retomó el vicio después de 15 años).

Seguir Leyendo [+/-]





    Héctor Pedro Juan Bosio Bertolotti (tal su nombre real) es tan coqueto que hasta la desprolijidad de su look parece premeditada: remera con estampa hardcore, pañuelo, jeans rotos y un sinfín de piercings. Coquetería confirmada cuando dice que su edad es 50 con “s” (sin-cuenta). Esta oficina con memorabilia de “Soda Stéreo”, sillón mullido y vista a la cúpula de la parroquia Nuestra Señora del Carmen pertenece a “Alerta! Discos”, la discográfica que creó hace seis años junto a su socio Marcelo Caruballán. “Valoro mucho a los amigos que me quedaron después de la separación del grupo... ¡Hubo un éxodo descomunal!”, dice entre risas. Y más serio agrega: “Es parte del juego, nada que me sorprenda”.

    De novio hace un año y medio con la modelo Estefanía Iracet –28 años menor– Zeta se mueve tanto que abruma. Además de atender su discográfica, conduce dos programas: “Rockroad”, por MuchMusic, en donde recorre los principales festivales de rock del mundo, y “Keep Rockin” los sábados por la Rock and Pop. Cada vez que puede se sube con los Catupecu Machu para reemplazar a Gabriel Ruiz Díaz en el bajo y los fines de semana despunta su nuevo vicio por las bandejas en sus “Live Sessions”. (Un roquero DJ, sí, para Pappo que lo mira quien sabe desde dónde). En “Alerta!” entre otras bandas edita a “Armant”, liderada por Simón (18), el mayor de sus hijos (le siguen Juan Bautista, de 14 y Jaime, de 9). “Son muy buenos”, asegura papá Zeta, “suenan como a gente grande”.


    Satisfecho. Su sello edita a bandas `indy´, como la de su hijo mayor, Simón. Está de novio con Estefanía Iracet, 28 años menor.

    Noticias: Será que respiraron música desde chico.


    Zeta Bosio: Bueno, mis hijos se criaron en una realidad que no tuvo mucho que ver con “Soda”. Simón nació en el ’90, cuando nuestro rumbo como banda se tornó bastante tranquilo, así que no tenía todavía mucha conciencia del fenómeno. Mirá cómo sería que años después, cuando nos dieron el premio “Leyenda” en MTV, lo vio por tele con su mamá y le dijo: “¡Ma, qué grosso es el viejo”.

    Noticias: ¿Siempre supo separar trabajo y familia?

    Bosio: Los artistas tenemos personalidades complicadas. Nos sentimos cómodos dentro del caos. De ahí surge la creatividad, sino todo es muy previsible. Hay que tener muy claro cuándo trabajar y cuándo ser papá. Son muchos años ya, lo fui aprendiendo.

    Noticias: ¿Cómo es estar en una discográfica, pero del otro lado del escritorio?

    Bosio: Es raro, difícil. Cuesta ganar las primeras trincheras en una cancha embarrada. Como músico venía jugando en primera y acá en cambio me hice de abajo, una escuela de la calle que me debía hace tiempo. El negocio está cambiando de forma. Se está poblando el mundo de sellos independientes como este.

    Noticias: Todo un desafío, viniendo de algo tan masivo como “Soda”...

    Bosio: Sí, nosotros como banda dejamos de existir cuando internet todavía no era una realidad. Hoy la diversificación vuelve muy difícil que un producto le cierre a mucha gente.

    Noticias: ¿Cómo llegó a hacer radio?

    Bosio: Empecé en “X4”, con un espacio que me dio Mario.

    Noticias: ¿Pergolini? Muchos empezaron con un lugarcito que les dio él...

    Bosio: Sí, con él tuvimos experiencias muy lindas. En los `80 era un periodista free lance que cubría las giras de “Soda” y después le vendía las fotos a “Rolling Stone”. Sobrevivía con eso. Fue testigo de la “sodahisteria” de Chile y Perú –todo eso de las chicas apiladas gritando– y lo vivíamos con la misma excitación. Cuando estábamos en Buenos Aires solía venir con su novia y hacíamos pizzas con queso gruyere. A veces se sumaba mi amigo Ernesto Savaglio, hoy publicista famoso y compañero de facultad de Gustavo (Cerati) y mío.




    Noticias: ¡Qué lejos estaban de ser unos roqueros harapientos!

    Bosio: Éramos unos simples fans de la música. De hecho, los tres –Cerati, Savaglio y yo– formamos una agencia de publicidad en Villa Adelina, que al tiempo se disolvió porque Gustavo y yo faltábamos para ir a los recitales.

    Noticias: ¿Cómo influye un período de tantos años en “Soda”?

    Bosio: Me doy cuenta después de muchos años de lo grandes que éramos. Muchas veces cuando estás ahí te parece una irrealidad. El día que tocamos para 250.000 personas en la 9 de Julio me preguntaban: “¿Y qué sentiste?”. ¡En el momento no tenía ni idea!

    Noticias: ¿Sufría altibajos de euforia?

    Bosio: Sí, cuando las giras terminaban aparecía una angustia, la sensación de que mi vida no tenía sentido. Sentía una imposibilidad de incorporarme a la vida normal.

    Noticias: ¿Cuál era por entonces su cable a tierra?

    Bosio: Mis chicos y Silvina (Mansilla, su pareja por 24 años), quien todavía hoy me acompaña. Es una hermosísima artista plástica, hace cosas cargadas de alegría. Somos grandes compañeros. Hasta solemos irnos de vacaciones juntos.

    Noticias: ¿No interfiere con su pareja?

    Bosio: No, porque están claras las cosas: Silvina es mi familia, o sea mi eterno salvataje.

    Noticias: ¿Ahora encuentra equilibrio en su pareja, Estefanía Iracet?

    Bosio: Sí, lo nuestro se dio casualmente. Yo estoy separado de Silvina hace dos años y medio, y en trámites de divorcio. Por eso tengo que recuperar un poco la independencia. Estoy en un lindo momento, viviendo cosas nuevas en lo laboral y lo afectivo. Naturalmente necesito estar en pareja, y que quien esté a mi lado brille.

    Noticias: ¿Estefanía en qué brilla?

    Bosio: No me refiero específicamente a ella, sino a la gente que tengo alrededor. Me encanta juntarme con alguien talentoso y poder delegarle cosas.

    Noticias: ¿Cómo es viajar siguiendo los festivales?

    Bosio: “Rock Road” es una de las experiencias más increíbles de mi vida. Surge precisamente de la experiencia con “Soda”. Nosotros para cada álbum tratábamos de concentrarnos en algo. Para “Nada personal” convivimos por unos meses en una quinta. Limpiábamos, cocinábamos... ¡una valentonada! Casi terminamos a las piñas, pero salió un disco bárbaro. Para “Signos” nos propusimos hacerlo a partir de otro plan: nos fuimos de viaje con el Zorrito Von Quintiero por España, Francia, París, Londres... La idea era “internacionalizarmos”. Era nuestra peor época, porque acá nos veían como marcianos, pero descubrimos que en Europa todo el mundo iba vestido y peinado así. Ver bandas en vivo nos dio mucha seguridad y nos orientó. Todo eso me quedó grabado a fuego y lo llevo a este programa.

    Noticias: ¿Y la curiosidad quedó intacta?

    Bosio: Sí, soy muy travieso. Hay cosas que allá puedo hacer porque soy un anónimo, como colarme en un backstage y entrevistar a los “Who”. Me sale bien hacer de mí, no tengo otro personaje.

    Noticias: ¿Cuál era su rol en “Soda”?

    Bosio: (piensa y ríe a carcajadas) Gustavo era como el papá y yo la mamá.

    Noticias: ¿Una mamá comprensiva o severa?

    Bosio: No, contenedora y armonizadora. Trataba de ponerle onda para que el grupo estuviera bien. Gustavo era la autoridad. Y Charly era como el hijito de los dos.

    Noticias: ¿Cómo hacían tres personas para ponerse de acuerdo en todo?

    Bosio: Al principio teníamos esa cosa gregaria de la edad, pero con el tiempo nos distanciamos. Es como cuando crecés y te vas de tu casa. Después ya no te bancás las normas del otro porque ahora tenés las propias. De repente nos convertimos en tres tipos con mucha personalidad, que ya no tenían ganas de hacer lo que quería el otro.

    Noticias: ¿No cree que Zeta, a esta altura, ya es una marca registrada?

    Bosio: Creo que Zeta tiene mucho de mi persona, pero también de una marca o de una imagen, un efecto que se produjo sin querer. Una de las claves es mantener la inocencia a lo largo de los años.

    Noticias: ¿Alguna vez sintió que la perdía?

    Bosio: Sí, te van pasando cosas que hacen que las ilusiones y las fantasías tomen otra dimensión. El ejercicio de mantener cierta ingenuidad es una especie de elixir. No significa vivir abstraído de la realidad, sino mantener la capacidad de sorprenderte.

    Noticias: ¿Cómo hizo para vivir la vuelta de “Soda” con inocencia? Ese sí que era un gran monstruo.

    Bosio: Sí, pero logramos creernos y hacer creer a todo el mundo que la banda estaba intacta. Tomo la frase del organizador de Glastonbury, Michael Eavys: “La gente viene acá porque cree encontrar la motivación y la ilusión para el resto del año. No pasa de verdad, es una ilusión”. Es importantísimo que nos lo creamos todos. “Soda” se hizo con esa ingenuidad. A pesar de todo lo complicado que fue la reunión, hubo una gran cuota de entrega para que todo funcionase, queríamos que pasara. Era importante que fuera por un período acotado. Nos aseguraba que hubiera entrega total y ninguno siguiera con sus proyectos.

    Noticias: ¿La electricidad estaba intacta?

    Bosio: Como en los viejos tiempos.

    Noticias: ¿Balance económico del reencuentro?

    Bosio: (ríe) Positivo. En este negocio, el secreto es hacer algo que le guste a mucha gente. El dinero es una consecuencia natural de eso.

    Noticias: Se dice que sólo la gira les reportó 32 millones de dólares en entradas.

    Bosio: (incómodo) Fue un buen negocio, y punto.



    Coqueto. A los 50, Zeta come sano y entrena tres veces por semana. Cuida al detalle su look rocker y usa fragancias femeninas. Retomó el vicio del cigarrillo.


    Noticias: ¿Y a nivel sentimental?

    Bosio: Fue el reencuentro con viejos compañeros de ruta. Era necesario para los tres. Nos sentimos mejor, en lo personal y en lo artístico. Tocar con “Soda” es una de las cosas más lindas que me pasó en la vida, ojalá se repita.


    Fuente: Cecilia Alemano para la Revista Noticias

Compartir:

lunes, 1 de diciembre de 2008

Nuevo libro de Fotos | Diario de Gira


Foto : Damian Benetucci

Actualizacion: Ya está a la venta el nuevo libro de fotos editado por la Editorial Sudamericana .

*Disponible por el momento en Argentina.

ISBN: 9789500729246
Editorial: Sudamericana
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 160
Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 885,0 grs
Medidas: 278,0 mm x 222,0 mm x 14,0 mm


Precio : $ 89,00.- | U$S 26,70.- | € 21,06.-

Sinopsis
: Cobertura de la gira latinoamericana 2007 de Soda Stereo

Contratapa
Un recorrido por la intimidad de una de las giras americanas más grandes de todos los tiempos. Imágenes nunca vistas, tomadas por el fotógrafo oficial de la banda y por las cámaras de los propios Soda y de los integrantes de su equipo..
Seguir Leyendo [+/-]


    Un relato de primera mano de la frenética vida diaria de un tour de rock, desde los preparativos secretos hasta la última noche de festejos. A fines de 2007 Soda Stereo realizó una importante gira por toda Latinoamérica presentando su nuevo álbum y festejando su regreso a la escena local del rock <(>&<)> pop, después de diez años. Los shows en Argentina fueron un éxito absoluto. Llenaron seis estadios de River. El periodista Marcelo Fernández Bitar acompañó a Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio durante toda la gira. Diario de gira cuenta todo lo que los seguidores de la banda quieren saber. El detrás de escena de los shows, las fiestas con otros músicos, las declaraciones fuera de micrófono, etc.



    Aca te dejamos unos Scans , de la Revista "Viva".












    Fuentes: Fotolog de Damian Benetucci , Revista Viva de Clarin , Tematika

Compartir: